Mostrando entradas con la etiqueta poblacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poblacion. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de enero de 2011

¿Qué ocurriría si no deja de crecer la población?

Después de tratar el tema de ¿qué ocurriría si deja de crecer la población?, surge la pregunta de qué ocurriría se dejara de crecer. En este caso seré muy breve porque todos conocemos las consecuencias, que son: sobrepoblación; cambio climático; destrucción de la naturaleza (una vez El Roto, en una viñeta en El País: ponía: “El hombre necesita destruir a la naturaleza para sobrevivir, y viceversa”), mayores diferencias entre clases y culturas; falta de recursos (entre ellos: alimentos, agua, petróleo,…), que podrían ocasionar guerras de todo tipo por el control estratégico de las reservas; remilitarización progresiva, que podría terminar en un nuevo “conflicto político-ideológico con disuasión nuclear” o, más conocido como, “Guerra Fría” (unos países aumentan su armamento y los otros responden; siguen aumentando los arsenales multilateralmente hasta que la tensión que han generado es muy alta; comienzan los conflictos localizados (en su momento fue la Guerra de Vietnam, la Guerra del Golfo,…) que aumentan aún más la tensión); luego ponen un tiempo de vida a la Tierra de 5 segundos; la publicidad/propaganda/prensa de los países inicia su guerra personal concienciando a la gente de que la guerra es necesaria para mantener el orden mundial; una vez que la gente está a favor de la guerra, los arsenales repletos de misiles (normales o nucleares), si no hacen acuerdos o intervienen terceros para detener el posible conflicto, BOOMMMMM, y el planeta se llena de hongos gigantes de humo.

sábado, 1 de enero de 2011

¿Qué ocurriría si deja de crecer la población?

Nuestro sistema solo permite el crecimiento. Centrémonos en España. Si no aumenta la población todo se derrumba. El tema central ya está siendo el mantenimiento de las pensiones, educación gratuita, sistema sanitario universal y gratuito, becas y ayudas para el desarrollo,… La economía se derrumbará si sigue igual. Actualmente hay, en España, 7,3 millones de jubilados, de los cuales alrededor de dos millones son octogenarios. Teniendo en cuenta que el país ronda los 44 millones, hablamos del 16% de la población. Si aproximadamente el 15% son menores de 16 años, el 31% de sus habitantes no puede trabajar. Además, el 40% de las mujeres no se han incorporado al mundo laboral, trabaja en casa o de otras formas que no contribuyen a la seguridad social, es decir, otro 19% del total. Más un 20% de paro (unos 4 millones, que representan el 9% de la población total). En España no trabaja el 59% de la población, más de la mitad.Si no tuviésemos inmigración, ese número seguiría aumentando. Según el Ministerio de Economía, necesitamos de 350.000 a 600.000 inmigrantes al año para mantener la economía. Además, estos inmigrantes son los que han hecho que el índice de natalidad aumente, ya que si no podría ser negativo y perderíamos población. Para aquellos que miren mal la inmigración, que piensen en su futuro, cuando tengan 80 años y no puedan trabajar. Si no hay trabajadores suficientes, o hay más jubilados que trabajadores, directamente no habrá el bienestar actual y los primeros en caer, serán la sanidad y la educación pública, así como el reciente cuarto pilar de bienestar: la ley de dependencia. ¿Y qué puede hacer un anciano con 80 años, sin hijos que le cuiden y con un país repleto de inmigrantes a los que odia?

Un primer escalón por subir podría ser acabar con las diferencias de género, aprovechar lo que ahora nos ofrecen para desarrollarnos e intentar que la integración en nuestro país sea más fácil. Y un segundo paso, aplicar políticas de apoyo a la familia para que no sea tan difícil y caro tener hijos. Cabe destacar que España es el país de la Europa de los 27 que menos dedica del PIB a la familia, con menos del 1%, por detrás de países como Polonia, Bulgaria, Rumanía, Portugal,…